consolidacion de mexico crisis del estado y su insercion en el modelo neoliberal

Unidad nacional

Que se localiza en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines.Durante este hecho en un contexto internacional se vivia el fin de la segunda guerra mundial y la innovación de un orden en todo el mundo.Este proyecto debia apoyar urgentemente el desarrollo educativo que buscaba superar las confrontaciones provocadas por la vivida educación socialista. Las propuestas de cada programa de los presidentes que entran dentro de esta periodo son de gran relevancia.

El periodo de Manuel Ávila Camacho abarco los años 1940-1946 su politica fue muy conservadora en el aspecto económico,su gobierno a la vez durante su sexenio se firmaron acuerdos económicos para la producción de bienes y materias primas estrátegicas

El sexenio posterior es el de Miguel Alemán Valdes que va de 1946-1952, en el cual se inicia la etapa de industrialización y crecimiento económico de México posrevolucionario, por lo que logra la unidad politica,le brinda seguridad a pequeños propietarios incorporando el articulo 27° constitucional(amparo agrario),se crea la ciudad universitaria,el instituto politecnico nacional,la escuela normal de maestros, la naval de Veracruz y la deaviacion militar de Zapopan,desarrolla programas de vivienda popular,apoyo el sector turismo promoviendo principalmente a Acapulco y otorgó por primera vez el voto a las mujeres en elecciones municipales.

 

 

Politica economica

Relaciones con Estados Unidos: existían serios problemas pendientes, sobre todo de orden económico, los más importantes: a) las reclamaciones de los estadounidenses por las expropiaciones petrolera, ferrocarrilera y agraria hachas durante el cardenismo; b) la deuda externa.

Estado y educativa politica

Conscientes los gobiernos revolucionarios de que una de las tareas básicas consiste en elevar el nivel cultural de los grandes sectores populares, se ha venido impulsando preferentemente la educación primaria

En 1960, a pesar de que existían 32,000 escuelas primarias, resultaban insuficientes para atender la enorme población escolar que queda al margen de la educación; por eso el Gobierno trata de resolver este ingente problema destinando una gran parte de su presupuesto para la formación de maestros y la construcción de edificios escolares, de acuerdo con el plan de “once años” formulado por la Secretaría de Educación, que permite prever que para 1970 ningún niño mexicano quedará sin oportunidad de recibir instrucción elemental

Crisis del sistema politico mexicano y la transicion democratica

A finales de la década de 1960, el estado mexicano atraviesa por una crisis de legitimidad debido en gran parte a la política autoritaria y de represión que existía.

Periodo caracterizado por un endeudamiento con el exterior para poder financiar al gasto público, pero, no todo fue tan negativo ya que; el desarrollo de la política económica del sexenio de Adolfo López Mateos

Durante el periodo de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), la crisis se dejó sentir, debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo

 

Apertura Democratica
A partir del sexenio que va de 1970-1976 se instrumentó una política de apertura democrática la cual no tuvo causes para desplegarse y fue detenida por las secuelas de 1968, y las guerrillas urbana y rural subsiguientes, las cuales a pesar del nuevo discurso de apertura del régimen fueron enfrentadas nuevamente por la fuerza y la ilegalidad. En este sexenio termino no solo una crisis económica, sino también, fue la época más fuerte de reclamo democrático.
Los principales componentes del sistema de la apertura democrática echeverrista eran:

Corporativismo=> Un sistema de relaciones entre el estado y las masas a través de grandes agrupaciones o corporaciones a las que afilia a porciones de los ciudadanos que por su número o importancia relativa son significativos           Partido de Estado=> Centralización de las actividades políticas y electorales en un partido dominante que es parte del estado.
Elecciones limitadas=> Procesos electorales con poco margen para ser el elemento que efectivamente decida los cambios de gobierno.
Presidencialismo=> Concentración de facultades en el depositario del Poder Ejecutivo, lo cual lo coloca en posición dominante respecto de los otros poderes.

Modelo neoliberal

Los Planes Nacionales de Desarrollo tienen sus antecedentes en la programación sectorial surgida en los años setenta como un intento de racionalizar las acciones del sector público, surgieron programas en educación, agricultura, industria, etc. Posteriormente, a principios de los años ochenta, en el régimen de López Portillo se elabora el Plan Global de Desarrollo. Con estos precedentes en el sexenio de De la Madrid y en el de Salinas de Gortari se elaboran los Planes Nacionales de Desarrollo. Sin embargo, hay que considerar que dichos planes no eran un mero ejercicio técnico, sino que subyace en los dos últimos la concepción política neoliberal como resultado de que representantes de esa corriente tomaron el poder en 1982.

Unidad nacional

Que se localiza en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines.Durante este hecho en un contexto internacional se vivia el fin de la segunda guerra mundial y la innovación de un orden en todo el mundo.Este proyecto debia apoyar urgentemente el desarrollo educativo que buscaba superar las confrontaciones provocadas por la vivida educación socialista. Las propuestas de cada programa de los presidentes que entran dentro de esta periodo son de gran relevancia.

 

El periodo de Manuel Ávila Camacho abarco los años 1940-1946 su politica fue muy conservadora en el aspecto económico,su gobierno a la vez durante su sexenio se firmaron acuerdos económicos para la producción de bienes y materias primas estrátegicas

 

El sexenio posterior es el de Miguel Alemán Valdes que va de 1946-1952, en el cual se inicia la etapa de industrialización y crecimiento económico de México posrevolucionario, por lo que logra la unidad politica,le brinda seguridad a pequeños propietarios incorporando el articulo 27° constitucional(amparo agrario),se crea la ciudad universitaria,el instituto politecnico nacional,la escuela normal de maestros, la naval de Veracruz y la deaviacion militar de Zapopan,desarrolla programas de vivienda popular,apoyo el sector turismo promoviendo principalmente a Acapulco y otorgó por primera vez el voto a las mujeres en elecciones municipales.

 

 

Politica economica

Relaciones con Estados Unidos: existían serios problemas pendientes, sobre todo de orden económico, los más importantes: a) las reclamaciones de los estadounidenses por las expropiaciones petrolera, ferrocarrilera y agraria hachas durante el cardenismo; b) la deuda externa.

Estado y educativa politica

Conscientes los gobiernos revolucionarios de que una de las tareas básicas consiste en elevar el nivel cultural de los grandes sectores populares, se ha venido impulsando preferentemente la educación primaria

En 1960, a pesar de que existían 32,000 escuelas primarias, resultaban insuficientes para atender la enorme población escolar que queda al margen de la educación; por eso el Gobierno trata de resolver este ingente problema destinando una gran parte de su presupuesto para la formación de maestros y la construcción de edificios escolares, de acuerdo con el plan de “once años” formulado por la Secretaría de Educación, que permite prever que para 1970 ningún niño mexicano quedará sin oportunidad de recibir instrucción elemental

Crisis del sistema politico mexicano y la transicion democratica

A finales de la década de 1960, el estado mexicano atraviesa por una crisis de legitimidad debido en gran parte a la política autoritaria y de represión que existía.

Periodo caracterizado por un endeudamiento con el exterior para poder financiar al gasto público, pero, no todo fue tan negativo ya que; el desarrollo de la política económica del sexenio de Adolfo López Mateos

Durante el periodo de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), la crisis se dejó sentir, debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo

 

Apertura Democratica
A partir del sexenio que va de 1970-1976 se instrumentó una política de apertura democrática la cual no tuvo causes para desplegarse y fue detenida por las secuelas de 1968, y las guerrillas urbana y rural subsiguientes, las cuales a pesar del nuevo discurso de apertura del régimen fueron enfrentadas nuevamente por la fuerza y la ilegalidad. En este sexenio termino no solo una crisis económica, sino también, fue la época más fuerte de reclamo democrático.
Los principales componentes del sistema de la apertura democrática echeverrista eran:

Corporativismo=> Un sistema de relaciones entre el estado y las masas a través de grandes agrupaciones o corporaciones a las que afilia a porciones de los ciudadanos que por su número o importancia relativa son significativos           Partido de Estado=> Centralización de las actividades políticas y electorales en un partido dominante que es parte del estado.
Elecciones limitadas=> Procesos electorales con poco margen para ser el elemento que efectivamente decida los cambios de gobierno.
Presidencialismo=> Concentración de facultades en el depositario del Poder Ejecutivo, lo cual lo coloca en posición dominante respecto de los otros poderes.

Modelo neoliberal

Los Planes Nacionales de Desarrollo tienen sus antecedentes en la programación sectorial surgida en los años setenta como un intento de racionalizar las acciones del sector público, surgieron programas en educación, agricultura, industria, etc. Posteriormente, a principios de los años ochenta, en el régimen de López Portillo se elabora el Plan Global de Desarrollo. Con estos precedentes en el sexenio de De la Madrid y en el de Salinas de Gortari se elaboran los Planes Nacionales de Desarrollo. Sin embargo, hay que considerar que dichos planes no eran un mero ejercicio técnico, sino que subyace en los dos últimos la concepción política neoliberal como resultado de que representantes de esa corriente tomaron el poder en 1982.